Etiquetas

(Fe y razón)

3.5. Fe y razón en la escolástica y Tomás de Aquino
La escolástica es el movimiento teológico y filosófico que utiliza la filosofía greco-romana para comprender la religión revelada del cristianismo. Inicialmente se desarrolla en las escuelas catedralicias (scholae en latín), y posteriormente, durante la Edad Media, se difunde por medio de las universidades europeas.
La escolástica comprende diversas etapas desde el siglo XI hasta mediados del siglo XV.
a) San Anselmo (1033-1109): Credo ut intelligam (creer para entender); filosofia ancillae theologiae (razón al servicio de la fe)
Anselmo sitúa a la Revelación como punto de partida para lograr el conocimiento, sin romper con la tradición agustiniana: No pretendo entender para creer, sino que creo para entender. Como de lo que se trata, para Anselmo, es de comprender aquello que se cree (fides quoerens intellectum, la fe busca la razón), la fe es un presupuesto para la inteligencia. Pero la fe no niega o prohíbe la inteligencia. Al contrario, quien cree firmemente puede y debe buscar comprender con la razón aquello que cree.
Para aquel que busca la verdad, el camino comienza por la fe. Lo primero es creer, y continúa con el esfuerzo de la razón por comprender el dato revelado. Por tanto, la Razón se halla al servicio de la Fefilosofia ancillae theologiae.

b) Averroísmo latino: Contradicción entre fe y razón
Durante los siglos XII-XIII, la filosofía aristotélica se expande en Occidente gracias a los árabes Avicena (980-1037) y Averroes (1126-1198) y al hebreo Maimónides (1136-1204).
Tres son las tesis principales del averroísmo latino:
— La eternidad del mundo
— La mortalidad del alma
— La teoría de la doble verdad
La dos primeras tesis son de origen aristotélico y contrarias a la doctrina cristiana. La fe cristiana dice que Dios crea el universo a partir de la nada, y que el alma humana es inmortal.
La teoría de la doble verdad sostiene que hay dos verdades, una teológica o de fe, y otra filosófica o de razón. Esta teoría de los averroístas es un intento desesperado por defender la autonomía de la razón frente a la fe. Ya hemos dicho que para Agustín la razón está al servicio de la fe, y cree que la verdad de la doctrina cristiana es única. Por tanto, el deber de la razón consiste en hacer inteligible lo que previamente se cree.

Al Massir (Pelicula sobre Averroes)



c) Tomás de Aquino (1225-1274): Distinción y armonía entre fe y razón
Según Tomás de Aquino, Filosofía y Teología son dos ciencias distintas con objetos, métodos y criterios distintos. Los objetos del mundo natural son los contenidos de la Razón; los de la Fe, sin embargo, se sitúan entre los objetos sobrenaturales. En cuanto al método, la Razón se vale de la abstracción, y la Fe utiliza la revelación. No obstante, algunos contenidos pueden ser conocidos mediante la fe y la razón.
No existe contradicción entre fe y razón, y si existiera, sería una contradicción aparente, y se debe revisar la razón, puesto que la verdad revelada y admitida por la fe nunca se equívoca.
Una vez delimitados los dominios de la fe y la razón, Tomás de Aquino intenta buscar la armonía (concordancia) entre ambas. Cuando el objeto de la filosofía y de la teología coinciden, es decir, cuando se ocupan de los mismos temas, tiene que existir armonía entre lo que descubre el filósofo y lo que afirma el teólogo. ¿Por qué? Porque es el mismo Dios el que ha creado al ser humano como ser racional y el autor de la revelación, por lo que no puede haber contradicción entre lo que Dios revela y lo que el ser humano conoce con la razón que Dios le ha dado. La distinción y, al mismo tiempo, la necesaria armonía que existe, según Tomás de Aquino, entre la fe y la razón, le permiten establecer entre ambas unas relaciones de complementación y ayuda mutua. Queda clara pues la diferencia existente entre los pensadores anteriores al siglo XIII y Tomás de Aquino. Los primeros creen que la razón es incapaz de lograr la verdad por sí sola, y para ello necesita la iluminación de la fe. Tomás de Aquino, por el contrario, cree que la razón es capaz de alcanzar la verdad por sí sola.

d) Ockham (1280-1349): Distinción entre fe y razón
Los filósofos del siglo XIV distinguen claramente los ámbitos de la fe y la razón, pero no niegan ni la una ni la otra. Fe y razón son fuentes de conocimiento distintas y distantes, que no tienen nada que ver entre sí, y ambas son autónomas y valiosas.
Ockham es ante todo un crítico demoledor de todos los sistemas filosóficos precedentes, y su criticismo es una nueva manera de practicar la filosofía.
Para Tomás de Aquino es posible la armonía entre la fe y la razón. Mantiene que, aunque fe y razón son fuentes de conocimiento distintas, tienen contenidos comunes, y por ello existe una zona de intersección entre ambas. Ockham rechaza esta idea y sostiene que la fe y la razón son fuentes distintas con contenidos también distintos. Así, por ejemplo, la razón no puede probar la existencia de Dios, tal como defienden los filósofos anteriores a la Edad Media.

Fe y razón en Agustín y Tomás
Fe y razón en la escolástica

No hay comentarios:

Publicar un comentario